martes, 13 de diciembre de 2011

Luciano Pavarotti

Luciano Pavarotti (Módena, 12 de octubre de 1935 - 6 de septiembre de 2007) fue un tenor italiano, uno de los cantantes contemporáneos más famosos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros musicales. Muy conocido por sus conciertos televisados y como uno de Los Tres Tenores, junto con Plácido Domingo y José Carreras. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para refugiados y para la Cruz Roja y fue premiado en varias ocasiones por ello.
Era hijo de Adele Venturi, trabajadora en una fábrica cigarrera, y de Fernando Pavarotti, panadero y tenor aficionado, que estimuló a Luciano para comenzar sus estudios en el mundo del canto lírico. Aunque Luciano hablaba con cariño de su infancia, la realidad es que vivió ciertas penurias. Su familia tenía escasos recursos económicos; sus cuatro miembros se apiñaban en un apartamento de dos cuartos.
Sus mentores en el arte del bel canto fueron Arrigo Pola y Ettore Campogalliani. Sus primeras apariciones públicas como cantante fueron en el coro del Teatro de la Comuna, en Módena, y más tarde en La Coral de Gioacchino Rossini, donde demostró su talento. Debutó el 29 de abril de 1961, como Rodolfo en La Bohème de Puccini, en el teatro de ópera de Reggio Emilia.
La consagración absoluta llegó con Tonio de la ópera La hija del regimiento de Gaetano Donizetti junto a la soprano australiana Joan Sutherland, con su difícil aria de nueve notas do de pecho que le hizo merecedor de la portada del The New York Times.
Con el equipo que integró con Joan Sutherland y la mezzosoprano Marilyn Horne dará a luz las grabaciones que lo muestran en su mejor momento vocal, en especial Lucia di Lammermoor, La fille du régiment, La Traviata, Il Trovatore, Rigoletto, L'elisir d'amore, I Puritani, La sonnambula, Maria Stuarda, Beatrice di Tenda y Turandot (dirigido por Zubin Mehta) donde se lo oye por primera vez cantar Nessun dorma, aria que popularizaría inmensamente.
El célebre director austríaco Herbert von Karajan solicitó sus servicios para las grabaciones integrales de La Boheme, Madame Butterfly y un legendario Réquiem de Verdi desde La Scala junto a Fiorenza Cossotto, Leontyne Price y Nicolai Ghiaurov. También trabajaría y grabaría con el húngaro Georg Solti en el mismo Requiem de Verdi, Un ballo in maschera, el pequeño papel de el tenor italiano en El caballero de la rosa de Strauss y en versión de concierto el rol más temido para un tenor dramático, Otello. Pavarotti, esencialmente un tenor lírico muy esporádicamente cantó papeles de la cuerda dramática para preservar la flexibilidad y frescura de su voz dotada de gran facilidad para los agudos.
El 2 de junio de 1988 le nombran Cavaliere di Gran Croce Ordine al Merito della Repubblica Italiana.
Las actuaciones más comentadas a nivel internacional del gran tenor italiano fueron las que realizó con los españoles Plácido Domingo y José Carreras, con quienes formó el trío Los Tres Tenores (The Three Tenors). Esta idea, propugnada por Pavarotti para hacer llegar "il bel canto" a todos los públicos, comenzó con un concierto en las Termas de Caracalla en Roma que sirvió de clausura al mundial de fútbol de 1990. El éxito fue tan atronador que se repitió en las clausuras de los sucesivos mundiales de 1994, 1998 y 2002, así como en algunos otros conciertos adicionales, todos ellos de inmenso éxito.
En su acercamiento a la música popular, Pavarotti grabó duetos con Eros Ramazzotti, Sting, Andrea Bocelli, Celine Dion, Liza Minnelli, Elton John, Tracy Chapman, Frank Sinatra (My Way), Michael Jackson, e inéditamente, con el brasileño Caetano Veloso, la argentina Mercedes Sosa y el grupo de rock irlandés U2.
Quizás sus conciertos benéficos más multitudinario fueron los realizados en 1998, a favor de Liberia o 2003,ambos celebrados en Módena, Italia, dónde participaron artistas de la talla de Bryan Adams, Bon Jovi, Queen, U2, Deep Purple, Stevie Wonder, Eros Ramazzotti, The Corrs, Spice Girls, Zucchero, Andrea Bocelli, Céline Dion, Natalie Cole o Vanessa Williams entre otros artistas de pop y rock de talla mundial. Con él colaboraron las más relevantes figuras del panorama musical de la época, lo que demuestra el alto grado de popularidad que alcanzó. Por primera vez un tenor de ópera era conocido como estrella por el gran público.
Pavarotti fue muy solicitado en teatros de todo el mundo hasta su retiro en la Ópera Metropolitana de Nueva York, el 13 de marzo del 2004, donde interpretó el papel del pintor Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, al lado de Carol Vaness.
En mayo de 2004, en vísperas de su cumpleaños número 70, el tenor anunció El tour del adiós compuesto por 40 conciertos en todo el mundo, para despedirse de los fieles seguidores de su canto. Pese a este retiro, en febrero de 2006 interpretó el aria Nessun dorma, del Turandot,de Giacomo Puccini, como cierre a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006 en el Estadio Olímpico de Turín.
En su vida personal, Luciano Pavarotti fue un gran aficionado al fútbol, la pintura y los caballos. Unió su destino, durante 34 años, con Adua Verona, con quien tuvo tres niñas, Lorenza, Cristina y Giuliana, pero el 13 de diciembre de 2003 se casó en segundas nupcias con su asistente, Nicoletta Mantovani, 30 años menor que él y con ella tuvo a su cuarta hija, Alice.

Se puede encontrar más información en Wikipedia y en web oficial de Pavarotti






Más información en PDF:

martes, 6 de diciembre de 2011

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea. Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:

- Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
 - Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.
- Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.
- Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.
- Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
- Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
- Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.

Ver PDF

BAILE DE SALÓN

Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de danza.

Los estilos de baile se clasifican en: de salón social y de competición.
Los bailes de salón social son más populares y abarcan una gran diversidad. Entre los más conocidos destacan: bolero, bachata, cumbia, fox-trot, pasodoble, merengue, salsa, vals, tango, etc. Los bailes de competición se clasifican en latinos y estándar. En latinos el baile es más suelto y con más ritmo. En el estándar el baile es más pegado y con una forma compacta y estirada.


Más información en Wikipedia  o en La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición:

Para saber más PDF:

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL PERRO

El perro, cuyo nombre científico es Canis lupus familiaris, es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Para más información en Wikipedia en Google





Documento PDF 


lunes, 21 de noviembre de 2011

HÓRREOS Y PANERAS ASTURIANAS

Los signos de los tiempos

Cuando el viajero cruce valles y montañas por tierras astures, en la cornisa cantábrica, se encontrará, con frecuencia, con signos y dibujos en piedras y cuevas prehistóricas de carácter mítico o mágico-religioso que no tenían otra misión más que la de dar buena suerte para la caza o la agricultura. Estas formas de expresión enraizaron, de tal forma, en los pueblos celtas que las fueron legando a sus descendientes hasta nuestros días.
 

Cuando los caminantes, observadores de las costumbres y las tradiciones, se topan con un hórreo o una panera, pueden contemplar en sus colondras, los signos de los tiempos con orígenes ancestrales en las brumas del pasado. Signos míticos de mágica influencia contra los malos espíritus y, más recientemente, signos ornamentales o conmemorativos y casi siempre marcas de obra del carpintero constructor.
Los hórreos y paneras asturianos, con algunas derivaciones en regiones limítrofes, tienen un dudoso origen que se puede remontar hasta el Imperio Romano. Hay quienes creen que los gigantescos cajones de madera llevados sobre ruedas a los campamentos romanos en las campañas de conquista imperial, antecesores de las actuales caravanas, fueron abandonados con frecuencia y aprovechados por los lugareños, quienes los colocaron sobre unos apoyos para usarlos de almacén dando lugar, de esta manera, al nacimiento del hórreo.
La diferencia entre el hórreo y la panera es, fundamentalmente, la capacidad. La panera puede tener seis o más pegoyos, mientras que el hórreo siempre tiene cuatro. El hórreo suele ser muy simple en su perímetro, mientras que la panera suele tener, en gran parte, corredor y balaustrada. Y también son las paneras las más ornamentadas.

Estas construcciones están formadas, normalmente, por maderas de castaño y, excepcionalmente, por roble y otras maderas. Se pueden considerar como los primeros prefabricados de la construcción. Sus piezas van ensambladas sin un solo clavo, utilizando cuñas de madera.Con frecuencia, una panera formaba parte del ajuar de la novia. No hace mucho tiempo, cuando yo recogía dibujos y datos en la parte vieja de Navelgas, un viejo vecino me relataba que la panera que estaba fotografiando la habían traído, como dote, desde el pueblo de Yerbo, a unos diez kilómetros, en siete carros tirados por vacas. Tanto las paneras como los hórreos eran vitales en una casa de labranza, pues, en ellos, se almacenaban las cosechas y las carnes por sus cualidades de temperatura y conservación, estando, a la vez, aislados de los roedores y protegidos por los signos.
Los dibujos que, normalmente, se hacían en las colondras de la parte principal pueden ser superficiales o perforados, aprovechando sus huecos para dar ventilación al interior de la panera

En Asturias, se pueden diferenciar los hórreos y las paneras según las zonas. En la zona central y oriental, están cubiertos de teja y destacan los de Guimaran, en Carreño, o los de Fuentes, en Villaviciosa. En la zona occidental, están cubiertos por pizarra o paja y cabe destacar los de San Emiliano, en Allande; los de Collada y el caserío de Valles, en Tineo; los de Padraira y Pelou, en Grandas de Salime, y los de Somiedo, entre otros muchos.

Los dibujos que, normalmente, se hacían en las colondras de la parte principal  pueden ser superficiales o perforados, aprovechando sus huecos para dar ventilación al interior de la panera. Los motivos son de lo más diverso. Nos encontramos frecuentemente soles o svásticas, cálices, motivos florales o geométricos e inscripciones. Dentro de estas últimas, me ha llamado la atención aquella que dice "... hízome el Guardia Cibil retirado..." que está grabada en una panera de Llaneces de Calleras, en Tineo. En el pueblo de Collada, del mismo municipio, podemos encontrar un amplio conjunto con diversos dibujos y, en San Andrés de Bárcena, existe una panera profusamente decorada con motivos geométricos y una amplia inscripción ya prácticamente ilegible.
Cuando el viajero pasa su vista por las viejas tablas de estas construcciones se puede quedar sorprendido al encontrarse todos estos signos de los tiempos que portan mensajes generacionales. Lo único que tenemos que hacer es levantar la vista, contemplarlos e interpretarlos.

La Construcción

1. Apoyo.- El hórreo o la panera se levantan del suelo por medio de cuatro o más apoyos llamados pegoyos consistentes en columnas troncocónicas (más anchas en la base que en la parte superior) de madera o piedra de metro y medio a dos metros de alto.
Aunque los más antiguos se apoyan en pegoyos colocados directamente sobre el suelo, se aprovecha mejor el espacio al construir, bajo el hórreo, cuarto cerrado por muros de piedra. Este puede estar abierto por uno de los lados y por arriba o cubrirse con un techo plano de tablas y contar con una puerta y algunas ventanas. Se usa para guardar el carro, animales y aperos de labranza o como taller o vivienda.

Cuando existe este cuarto, los pegoyos se alzan directamente sobre el muro. Si no, se aíslan de la tierra con una losa de piedra, llamada pilpayo, encajada en el suelo sobre la que se coloca el pegoyo para evitar que las humedades pudran la madera. Es importante que éste quede perfectamente vertical, nivelándose con cuñas de madera puestas a dos vientos, es decir, un par en dos de las caras del pegoyo. Entonces, se obtiene el centro de la superficie superior de éste para disponer la muela, pieza cuadrada o circular de piedra en forma de rueda de molino o plana que impide que los roedores suban por el pegoyo al hórreo.

2. El cuadro.- Colocados y nivelados los cuatro pegoyos y sus muelas, se sitúa el cuadro, formado por cuatro vigas llamadas trabes. Suelen ser de roble e igual longitud en el hórreo (de cuatro a seis metros) o un par mayor en la panera (de siete a nueve metros). Entre muelas y cuadro va el tacu de pose, pieza cuadrada de madera que corrige las posibles diferencias de altura entre las muelas, sirve de articulación entre el hórreo y los pegoyos y amortigua el contacto entre piedra y madera, pues si ésta se colocara directamente sobre la muela podría romperla. En esto radica la gran estabilidad de esta construcción.
Las trabes se engarzan entre sí a doble encaje. Si es una panera, primero, el par más largo y, encima, el otro par. Esta y algunos hórreos se refuerzan con la viga carcelera amarrada a las trabes por debajo con unas abrazaderas de metal, o más frecuentemente, de madera, clavadas a aquéllas para que no se desplacen lateralmente. A veces, la viga carcelera apoya en sendos pegoyos.

3. La colondra.- Sobre el cuadro, encajada en él, se levanta la colondra o cuerpo del hórreo o panera, formado por tablas de castaño de siete a diez centímetros de grosor. La altura va de poco más de un metro a metro y medio, en las paneras más modernas, y el ancho oscila entre cuarenta centímetros y un metro. Cada esquina de la colondra lo forma una pieza entera, el engüelgo o esquinal, sacada de una roya tallada en ángulo recto. Los hórreos más recientes tienen también esquinas de dos piezas unidas con puntas de hierro.


Los engüelgos y las tablas de la colondra cuentan con unas espigas en el canto inferior de unos cinco centímetros que se encajan en las escopladuras hechas en la cara superior de las trabes. Para armar la colondra se colocan, primero, los cuatro engüelgos perfectamente verticales. Luego, se rostran los engüelgos, es decir, se inmovilizan con unas tablas clavadas oblicuamente que los unen a las trabes. Entonces, se colocan el resto de las tablas - también llamadas colondras -, que se engarzan a las trabes con las citadas espigas inferiores y entre sí gracias a una regadura o canaleta de los cantos laterales. Así, dos cantos juntos forman una ranura donde se encaja, desde arriba, una fina tabla, llamada almilla, que une ambas tablas y cierra la unión impidiendo que entre el aire y la humedad. En hórreos modernos, las tablas están machiembradas, con espiga en un canto y ranura en el otro.
Cada costado de la colondra se cierra partiendo del engüelgo de cada esquina. Así, la última tabla en colocarse, la central, entra a presión desde arriba para que toda la pared quede ajustada perfectamente. En el costado de la puerta, esto no hace falta.

4. El cuadro superior.- Sobre la colondra se dispone el cuadro superior, similar al inferior, pero con vigas de menor escuadría: los linios. En las paneras, se coloca primero el par más largo y, encima, el otro, engarzado a media madera. La cara inferior de los linios cuenta con una regadura donde encajan los cantos superiores de las colondras, acabados, por ello, en bisel o cortados de uña. Así, el peso de la techumbre se reparte sobre toda la colondra y, a través de ella, pasa a las trabes sin puntos de apoyo concretos.

5. La techumbre.- Para levantar la cubierta se colocan los perros, vigas similares a los linios usados como tirantes que unen dos linios opuestos. En las paneras, se pone un par y, en los hórreos, puede haber sólo uno. Se unen con los linios a media madera.
Sobre los linios, cerrando las uniones con los perros, se pone el sobrelinio o touca, tabla clavada al linio con tornos de madera (espigas de sección cuadrada de unos veinticinco centímetros de longitud por dos y medio de grueso). Encajan en un agujero circular para que la presión se ejerza en cuatro puntos y no en toda la superficie de perforación, pues, en este caso, se aflojarían pronto y podrían sufrir dilataciones que rajarían la madera.
Sobre los perros, apoyando en el sobrelinio, se disponen las armaduras, compuestas por tijeras y aguilones que se cruzan en la parte superior. En las paneras, el cruce se hace sobre el cumbre, viga horizontal cuya longitud corresponde a la diferencia de longitud de las trabes cortas y largas y que permite que las cuatro aguas de la cubierta tengan la misma inclinación.

FABADA ASTURIANA

Fabada asturiana, o simplemente fabada, es el cocido tradicional de la cocina asturiana elaborado con alubias blancas (en asturiano,fabes), embutidos como el chorizo y la morcilla asturiana, y con cerdo. Es el plato típico de Asturias (el plato regional más conocido de la región asturiana), pero su difusión es tan grande en la península ibérica, que forma parte de la gastronomía de España más reconocida; se considera según ciertos autores una de las diez recetas típicas de la cocina española. En España suele venderse enlatado en los supermercados. Es un plato invernal con un volumen alto en calorías y grasa; se sirve caliente a mediodía (almuerzo), su alta cantidad de calorías suele hartar a los comensales (provocando lo que se denomina en asturiano una "fartura").

Características

La forma de cocinar de este plato es simple, aunque no fácil. Existen factores que pueden echar a perder su elaboración: no desalar bien las carnes, por cocer a fuego fuerte, por el empleo de ingredientes no adecuados, que el agua empleada no reúna las condiciones adecuadas, etc. Existen referencias que mencionan la fabada como un plato popular, asequible por un módico precio.


La Faba

Faba asturiana.
La fabada está hecha con alubias blancas (Phaseolus vulgaris) secas puestas a remojo durante varias horas antes de la cocción, existen muchas variedades asturianas, no obstante algunas variedades como la "Faba asturiana" tienen denominación de origen  con la que se regula a cerca de 300 productores. En España es sin embargo asociada la faba con el "judión de la Granja" (las "fabas de la granja" también se usan para cocinar este plato). Sea como fuere, se comercializa seca y debe ser puesta a remojo en agua fría, justo que las cubra, unas horas antes de ser cocinada (a poder ser, el día antes por la noche). Como regla nemotécnica, Asturias es fría, del norte (de España), luego a les fabes se le echa agua fría, mientras que los garbanzos son de León, al sur (de Asturias), de clima caluroso en verano, luego se les echa agua caliente.
La cocción dura entre cinco y ocho horas dependiendo de la variedad y antigüedad de la faba, debe ser con la tapadera a medio poner, la cocción debe ser suave, no violenta, y se debe romper el hervor con pequeñas cantidades de agua fría (a esta operación se le dice que "asusta" o que "plasma" las fabas). Durante la cocción no debe removerse con instrumento alguno las fabas, basta con mover la olla periódicamente (con un cuarto de hora basta). Les fabes bien cocidas se notan por estar tiernas (tiernes) y enteras (enteres) y sobre todo que no se note la piel o cutícula que las rodea. Desde el punto de vista nutricional las fabas aportan fibra e hidratos de carbono.


El compango


Chorizo, morcilla, lacón y tocino.
Las alubias se acompañan de otros ingredientes cárnicos procedentes del cerdo como el tocino (que debe ser de la zona de la papada), el chorizo (suele tener alguna cantidad en pequeña proporción de carne de vacuno), la morcilla de Asturias (con sabor ligeramente ahumado),lacón, costillares, oreja o rabo, etc a todos estos embutidos y salazones se le conoce con el nombre de compango. Todos ellos productos de la matanza del cerdo. Poseen un aroma ligeramente ahumado. Se suelen añadir especias como azafrán que le proporcionan un color anaranjado y aromas característicos, así como laurel. La faba bien cocida es según los expertos, mantecosa al paladar, en ningún caso deben existir fabas rotas tras la cocción o deshechas en puré.

]
Preparación

Es un plato de preparación lenta que puede llevar varias horas de preparación si se hace de manera tradicional. Las alubias se cuecen durante durante dos horas (con una cebolla entera que luego se tira), siempre cubiertas de agua, y en la etapa final se le añade el compango. Hay que pensar que les fabes aumentan de tamaño con la cocción y que nunca se deben remover con una cuchara (ya que se romperían). El caldo de la fabada debe ir ligado, a veces se suelen romper unas fabas para que proporcionen el almidón suficiente, debe tener un color rojizo/amarillento debido a la solución grasienta del pimentón/azafrán. Los puristas de la fabada rechazan la adición de especias como hojas de laurel, ajo y carnes que no sean de cerdo.

Servir

Fuente de Fabada.
Es un plato que según la sabiduría popular: "sabe mejor al día siguiente" de haberlo cocinado. Se suele servir en plato o cazuela de barro con los trozos de compango cocidos servidos aparte en una fuente. Por su contenido se trata de plato único. Existe una disputa entre los seguidores de este plato acerca de la bebida con la que se debe acompañar, algunos mencionan la sidra por tradición, otros que cerveza y los hay que mencionan el vino. Lo cierto es que no hay bebida unánimemente aprobada por todos. Tras su ingesta hay que saber que las fabas son causantes de los reflujos gastroesofágicos, se pueden aliviar con cualquier medicamento adecuado para combatir la pesadez del estómago (en ningún caso bicarbonato, provoca efluvios).



viernes, 18 de noviembre de 2011

ASTURIAS, PARAISO NATURAL

La naturaleza de Asturias ha formado parte inseparable de su historia. Sus peculiares fronteras, las escarpadas montañas y el turbulento mar, han permitido que este antiguo reino de espectacular belleza se mantenga inalterable en costumbres, cultura y leyendas.

La auténtica fuerza de Asturias es su paisaje, su naturaleza, sus bosques, su fauna...el arte vivo de la tierra astur.

Los Espacios Naturales de Asturias son nuestro mayor orgullo. Para la conservación y estudio se ha creado la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP). Estos pequeños paraísos se clasifican en Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Paisajes Protegidos y, Monumentos Naturales.

Los Espacios Naturales se complementan con las blancas y arenosas Playas, las recónditas Cuevas, los hermosos Lagos, los apacibles Embalses, los cristalinos Ríos, así como la Fauna y la Flora autóctona.